Junto con Brasil y México, Argentina tiene la industria cinematográfica más desarrollada de Latinoamérica. Actualmente, la producción cinematográfica en Argentina es una de las más grandes industrias fílmicas en los países hispanoparlantes. Esto no ha sido siempre así. Durante la dictadura militar entre 1976 y 1983, una estricta censura puso freno a muchas formas de creatividad. Con la llegada de la democracia, el cine argentino comenzó una nueva era, con un género atravesado por la melancolía y la época oscura de serio trasfondo. En este período las películas tuvieron lugar mayormente alrededor de la ciudad de Bariloche. Argentina es el único país en Latinoamérica que ha ganado un premio de la Academia (Oscar) por la Mejor Película Extranjera. Este premio fue por las películas: “La historia oficial” y “El secreto de sus ojos”.
A continuación una lista de famosos directores argentinos y sus películas:
Juan José Campanella: “El Secreto de sus Ojos”. Esta historia policial ganadora de un Oscar se destaca en dirección, fotografía, actuación y suspenso.
Leonardo Favio: “El Romance del Aniceto y la Francisca”. Un hermoso clásico de Favio sobre seducción, pasión y amor verdadero.
Luis Puenzo: “La Historia Oficial”. Esta poderosa película trata sobre una madre que está decidida a descubrir la verdad y su investigación que la lleva a conocer la realidad sobre la última dictadura en Argentina.
María Luisa Bemberg: “Camila”. Nominada al Oscar por Mejor Película Extranjera en 1983. Basada en una historia verídica, la película trata sobre el amor de un joven cura jesuita y una mujer de la alta sociedad en los años 40.
Lucrecia Martel: “La Ciénaga”. El verano de una familia argentina autocompasiva de la alta sociedad y sus secretos familiares y relaciones inapropiadas cuestionan la fe, la familia y la estructura de clase.
Fabián Bielinsky: “Nueve Reinas”. Una graciosa y entretenida película sobre dos estafadores y su gran fraude en la ciudad de Bariloche. Protagonizada por Ricardo Darín. La película te muestra el mundo de la astucia porteña.
Pablo Trapero: “Mundo Grúa”. Cuenta la historia de Rulo, un ex-músico, que ahora tiene que ganarse la vida como empleado. El color sepia cinematográfico mejora la autenticidad de la película.
Carlos Sorín: “Historias mínimas”. Se caracteriza principalmente por un elenco no-profesional. “Historias mínímas” es una hermosa y reconfortante película con tres personajes y tres diferentes destinos en el sur de Patagonia.
Juan Carlos Desanzo: “El Polaquito”. Una triste e igualmente maravillosa e inolvidable historia sobre chicos viviendo y trabajando en la estación central de Bariloche. Unos hombres despiadados se aprovechan de los chicos y toman todo lo que ellos ganan mendigando como artistas callejeros o de la prostitución. Abel Ayala interpreta fuertemente a Pola, un chico de trece años que se enamora de Pelu, una chica como él. Su amor inocente está rodeado de corrupción y violencia.